... editada a la 15:30 horas del día 18/11/2015
... según conteo recibido en un comentario, son 417 páginas, en la última 15 inscritos, y 31 por página, por lo tanto 416*31=12.896 más 15 en la última página, en total 12.911
... según conteo recibido en un comentario, son 417 páginas, en la última 15 inscritos, y 31 por página, por lo tanto 416*31=12.896 más 15 en la última página, en total 12.911
Inscritos en la prueba selectiva MIR 2015/2016 = 12.911
1.- Este año MIR 2015/2016 los inscritos son 12.911 y la oferta es de 6.098 plazas lo que hace una ratio de 2,12 inscritos por plaza.
2.- El año pasado MIR 2014/2015 los inscritos fueron 12.413 y la oferta fue de 6.079 plazas lo que hizo una ratio de 2,04 inscritos por plaza.
3.- El año anterior MIR 2013/2014 los inscritos fueron 12.038 y la oferta fue de 6.145 plazas lo que hizo una ratio de 1,96 inscritos por plaza.
Ha habido un repunte de la demanda inscrita, 498 inscritos más que el año anterior que suponen un aumento del 4,01 %. Ese repunte no tiene porqué manifestarse en la demanda admitida en el mismo %, incluso casi se puede terminar neutralizando.
Este año en los listados provisionales hay más no admitidos que el año pasado respecto de los inscritos, un 9,52 % frente al 7,35 % el año pasado. Tal vez esa diferencia, que pensaba que sería mayor, se haya debido al retraso habido en el tema de las homologaciones de títulos.
Con los datos recogidos de inscripción...
... aquí van a vuela pluma dos simulaciones extremas de las diferentes fases del proceso del próximo MIR... en función de dos grados extremos de dificultad del examen, de la desagregación de cada uno de los subconjuntos de partícipes según % estimados por el simulador, y como si todas las plazas ofertadas fueran a ser cubiertas...
... simulaciones que se irán ajustando para cada subconjunto conforme vaya confirmando los % de cada subconjunto en la fase de admisión.
Las dos simulaciones que siguen no tienen mayor fundamento que las plantillas de cálculo que manejo a partir del nº de inscritos y otros trabajos derivados, siempre susceptibles de errores u omisiones. Tratan de acotar el área de incertidumbre en que se moverán los resultados de la demanda frente a la oferta, según dos grados extremos de dificultad del examen, y su influencia en los resultados en cada fase de la selección.
Así fue en el MIR 2013/2014
Ha habido un repunte de la demanda inscrita, 498 inscritos más que el año anterior que suponen un aumento del 4,01 %. Ese repunte no tiene porqué manifestarse en la demanda admitida en el mismo %, incluso casi se puede terminar neutralizando.
Este año en los listados provisionales hay más no admitidos que el año pasado respecto de los inscritos, un 9,52 % frente al 7,35 % el año pasado. Tal vez esa diferencia, que pensaba que sería mayor, se haya debido al retraso habido en el tema de las homologaciones de títulos.
Con los datos recogidos de inscripción...
... aquí van a vuela pluma dos simulaciones extremas de las diferentes fases del proceso del próximo MIR... en función de dos grados extremos de dificultad del examen, de la desagregación de cada uno de los subconjuntos de partícipes según % estimados por el simulador, y como si todas las plazas ofertadas fueran a ser cubiertas...
... simulaciones que se irán ajustando para cada subconjunto conforme vaya confirmando los % de cada subconjunto en la fase de admisión.
Las dos simulaciones que siguen no tienen mayor fundamento que las plantillas de cálculo que manejo a partir del nº de inscritos y otros trabajos derivados, siempre susceptibles de errores u omisiones. Tratan de acotar el área de incertidumbre en que se moverán los resultados de la demanda frente a la oferta, según dos grados extremos de dificultad del examen, y su influencia en los resultados en cada fase de la selección.
Simulación a vuela pluma del MIR 2015/2016
con un examen muy difícil, y como si todas las plazas se fueran a elegir.
Segundo ajuste realizado al mediodía del 19/11/2015
Simulación a vuela pluma del MIR 2015/2016
con un examen muy fácil y como si todas las plazas se fueran a elegir.
Segundo ajuste realizado al mediodía del 19/11/2015
con un examen muy difícil, y como si todas las plazas se fueran a elegir.
Segundo ajuste realizado al mediodía del 19/11/2015
Simulación a vuela pluma del MIR 2015/2016
con un examen muy fácil y como si todas las plazas se fueran a elegir.
Segundo ajuste realizado al mediodía del 19/11/2015
Así fue en el MIR 2014/2015
Así fue en el MIR 2013/2014
Adenda de reflexiones sobre la prueba.-
1.- Antecedentes de la prueba
Los centros hospitalarios que se plantearon en su día hacer formación además de asistencia e investigación eran mayoritariamente públicos. Algunos de ellos antes de nacer el MIR establecieron procesos de selección de residentes por su cuenta. Hubo un momento de reflexión y de necesidad de generalizar el proceso, y se les ocurrió unificar y centralizar una prueba selectiva que discriminara y ordenara a los demandantes para que ellos mismos eligieran especialidad y centro renunciando cada centro a elegir al demandante. En ese momento se oficializó la prueba.
Así pues la prueba nació de esa renuncia buscando la objetividad en la selección y la economía procesal de esa selección, es decir, hacer posible la tendencia a la eficiencia.
Para ello se estableció un prueba selectiva de libre concurrencia, con normas y criterios, con un formato que hiciera posible su logística y al menor coste posible. Eso es el MIR.
Cuando tu quieres acreditar los conocimientos de alguien no buscas la discriminación sino simplemente una evaluación. Da igual que haya muchos empates en esa acreditación porque esa acreditación solo es un requisito, uno más de los que decidirán la especialidad y el centro donde hacer la formación de esa especialidad. Tu solo no eliges sino que después de elegir tu te elige el centro o no.
Pero en el MIR es el demandante quien tiene la última palabra no el centro. Para que eso se pueda realizar se hace necesario obligadamente no acreditar sino ordenar para poder hacer la elección de las plazas por orden prevalente.
2.- La naturaleza de la prueba: ordenar discriminando
Esa necesidad de ordenar es la servidumbre de la prueba. Ordenar 20.000 o 10.000 demandantes que todos son médicos obliga a discriminar entre ellos a la diezmilésima huyendo el máximo posibles de los empates en el examen, y eso son palabras mayores.
No estamos hablando de una clase en la facultad que puntúa en base 10 o en la que sea y da igual si la mitad de la clase obtiene un resultado X igual para todos. Su objetivo no es ordenar sino acreditar si aprueba o no con una puntuación determinada en la que no importa que sea igual a la de otros y por tanto empatar o no.
¿Cómo se lo montaría ese docente si tuviera 11.000 alumnos y los tuviera que ordenar?... ¿les pondría una pregunta o un tema de desarrollo?... o ¿tal vez una ECOE?... ¿se imaginan cómo los ordenaría?
Así pues la prueba adquiere una servidumbre que la mantiene en tensión, se ve obligada a buscar un formato que pueda manifestar el máximo posible la discriminación entre el conocimiento de los miles de partícipes que además son de libre concurrencia, es decir, la separación entre los resultados de unos y otros ha de ser tan fina que sea capaz de evitar el máximo posible los empates y si los hubiera escapar del desempate por sorteo.
Para tratar de conseguir eso se buscó un formato que siendo posible y asumible económicamente tuviera capacidad de discriminar el máximo posible tendiendo a una objetividad medible con normas y criterios. Se llegó a una prueba que constaba de dos partes, la primera un ejercicio tipo test de respuesta múltiple que evitara el máximo posible los empates, y la segunda un baremo académico que premiara y desempatara a la vez los empates que hubiera en el ejercicio.
Para conseguirlo además de la capacidad de discriminación del examen se establecieron los factores de corrección con once decimales truncados que multiplican los valores particulares del ejercicio y del baremo académico dando para cada uno de ellos un valor de cuatro decimales truncados que sumados dan la puntuación total de cada partícipe. Esas puntuaciones ordenadas dan lugar a los nº de orden con los que se eligen las plazas.
3.- El comportamiento en la prueba
El resultado del MIR no está predeterminado para cada partícipe pero en su conjunto se mueve en un área de incertidumbre +/- acotada. Al estudio de esa acotación he dedicado una parte de la pasión y del esfuerzo de estos años.
Moverse dentro de esa acotación, sin casi salirse de la misma, es el arte y parte del examinador que busca una respuesta del arte y parte de la demanda a quien se dirige la prueba. Ese sería el arte y parte de la prueba, su comportamiento +/- predeterminado, o acotado, en su conjunto.
Ese comportamiento del examinador buscando la capacidad de discriminación de cada pregunta para que la distribución de resultados tenga cabeza, cuerpo y cola. El conjunto de esas discriminaciones de todas las preguntas es el resultado de la discriminación del examen.
La búsqueda de esa discriminación a través de ese formato es lo que justifica la preparación y el entrenamiento de cada uno de los partícipes en ese formato, para que el resultado final individual se aproxime el máximo posible a la puntuación verdadera de cada uno de ellos.
La puntuación verdadera de cada partícipe es la medida central de la tendencia de los resultados finales durante su entrenamiento exactamente igual que lo es la de un deportista de competición. El éxito de la prueba y del partícipe en la misma está en aproximarse el máximo posible a su puntuación verdadera el día del examen porque mantenga en el mismo las mismas condiciones físicas y mentales que durante los entrenamientos.
De ahí la importancia de la estabilidad emocional ese día que debe de ser el resultado de su entrenamiento, por eso la preparación no es solo del contenido de las materias, del formato en el que se expone ese contenido, sino también de la respuesta personal ante la presión ambiental y la presión de la potencia y velocidad del examen, una media de una pregunta por minuto, para leer, entender, y discriminar la respuesta y anotarla en la plantilla.
Por eso el comportamiento final es el resultado de un conjunto de comportamientos de todos los que intervienen directa o indirectamente en la prueba, una suma de las artes y partes que se mueven en área de incertidumbre +/- acotada.
Esa acotación es el resultado de un formato de evaluación capaz de discriminar al máximo las condiciones en las que se expresa el conocimiento del examinado. Evaluación sostenida por un conjunto de normas y criterios que hacen de la discriminación del conocimiento entre partícipes su justificación para ordenarlos justo en el momento de la prueba, como criterio para elegir plaza de formación de especialista.
Esa es su función, ni más ni menos.
Gangas este numero total es de las personas inscritas (admitidas y no admitidas) por tanto ¿los admitidos reales los sabremos el 5 de enero? Por lo reduciria el numero de opositores?
ResponderEliminarY también sumar a los "no admitidos" que regularicen su situación; como es el caso de aquellos cuya homologación fue aprobada con fecha previa al 30'de septiembre pero que la han recibido posteriormente, los que olvidaron firmar su solicitud y presenten el trámite para corregir eso etc etc.
Eliminary a eso hay que restarle todavía los admitidos que no se presenten.
ResponderEliminarJosé Maria cual es la "sanción " para la gente que se inscribe y no se presenta al examen? Y para las personas que hacen el examen y no escogen plaza?
ResponderEliminarNinguna, solo hay sancion si escoges plaza y la abandonas por segunda vez.
EliminarHola Jose Maria. Un saludo respetuoso y un agradecimiento enorme por toda tu disposición y tu capacidad analítica. Inicialmente habías calculado en 1500 los admitidos Sit4 y Sit5, ahora mismo he revisado la tabla y observó que los calculas en 940. 1) A que se debe el cambio del total Sit4 en ti tabla? 2) Que margen de error puede haber en este calculo del total de afectados por el cupo? 3) A cuanto crees podría llegar el total de afectados por cupo en admitidos definitivamente en Enero?. Gracias
ResponderEliminarAyer día 18 solo partía de una cifra que era la de inscritos y por cuestiones de celeridad la repartí conforme a unas plantillas previamente diseñadas en función de datos del año pasado y de otros derivados de otros trabajos.
EliminarAnunciaba en el texto de la entrada que iría ajustando cada uno de los datos de cada subconjunto conforme dispusiese de datos más precisos de cada uno de ellos a lo largo del tiempo.
Una vez voy realizando muestreos de varias hojas de los listados, al ser aleatorios por ser alfabéticos, realizo trabajos estadísticos derivados de los mismos que voy ajustando conforme aumento la muestra de las hojas estudiadas.
Esas son las causas por las que he realizado dos ajustes a las primeras tablas realizadas al medio día de ayer, uno al alba de hoy y otro al mediodía de hoy.
He escrito además en el texto de la entrada lo siguiente:
Ha habido un repunte de la demanda inscrita, 498 inscritos más que el año anterior que suponen un aumento del 4,01 %. Ese repunte no tiene porqué manifestarse en la demanda admitida.
Este año en los listados provisionales hay más no admitidos que el año pasado respecto de los inscritos, un 9,52 % frente al 7,35 % el año pasado. Tal vez esa diferencia, que pensaba que sería mayor, se haya debido al retraso habido en el tema de las homologaciones de títulos.
Respecto de los afectados por el cupo la importancia de su precisión no depende del nº de plazas a elegir y asignar, que son 244 sino al nº de presentados, que determinará el nº de orden en el que se agote el cupo y en el nº de "huecos" que dejen después de agotarse el cupo que influirá en el nº de agotamiento de las especialidades que se agotan después del nº de orden en el que se agota el cupo.
José Maria, muchas gracias por tu gran trabajo. Una pregunta, como has obtenido el número de admitidos en SIT4 y SIT5, son una estimación o son datos reales recogidos de la página del Ministerio?
ResponderEliminarUn saludo
Te remito a la contestación del comentario anterior.
EliminarHola Gangas. Por qué un "segundo ajuste"? Gracias.
ResponderEliminarTe remito a la contestación al comentario de las 11:59
EliminarHola José María, veo que de ayer a hoy el numero de extracomunitarios afectados por el cupo admitidos se ha reducido, cuál es la razón de esto? Y va a seguir disminuyendo?
ResponderEliminarTe remito a la contestación al comentario de las 11:59
EliminarPor lo que he comprendido de la respuesta anterior, sin ajustes realizados conforme avanza su análisis. Hoy "al alba" el número afectado por el cupo eran 940. Ahora 1060. Lo único seguro lo sabremos el 5 de enero.
EliminarLo importante es que todo apunta a que hay una reducción de los afectados por el cupo tanto inscritos y admitidos provisionales, eso se sabe con cierta precisión y serían los admitidos provisionales 548 (SIT 4) y 523 (SIT 5), como también se sabe que la cifra total de no admitidos de todos los subconjuntos son 1.229 de 12.911 inscritos frente a 907 el año pasado de 12.338 inscritos en ambos listados provisionales.
EliminarEso supone que este año los no admitidos en los listados provisionales son el 9,52 % y el año pasado fueron el 7,35 %
Ese aumento no es tan importante e indica que cuando se resuelvan las reclamaciones es posible que se mantenga la diferencia en porcentaje pero nada más.
EliminarEl año pasado al final solo fueron 211 los no admitidos definitivos al final de 907 en los listados provisionales, eso supuso en porcentaje el 1,70 % nada más.
Por lo tanto, y resumiendo, ya veremos si incluso la cifra de 1.060 del ajuste del "mediodía" frente a los 950 del ajuste del "alba" es incluso conservador, veremos cuanto se desvían al final para arriba o para abajo de la cifra de 1.000 los admitidos definitivos SIT 4 y 5 en total.
Hola Gangas, esto ha informado hoy Redacción Médica:
ResponderEliminarhttp://www.redaccionmedica.com/noticia/11681-admitidos-provisionales-al-mir-2016-90424
También he leído ya al menos dos casos en los grupos de Facebook, de gente que o tiene homologación condicionada o no alcanzó a ser homologado dentro del plazo, y les aparece la situación personal como admitidos, me temo que haya muchos errores, qué pasaría en ese caso?
Ese "periodista" al igual que la compañera a la que ha sustituido en ese medio copia descaradamente los datos de donde se han publicado anteriormente, la prueba es que solo aparecen los datos del MIR y no del resto de profesiones, el asunto tiene más "delito" porque acostumbra a involucrar al MSSSI sin haberlo publicado previamente en Nota de Prensa, o sin citar al cargo con el que se ha comunicado.
EliminarHe estado esperando ese reportaje y adrede publiqué ayer la entrada a la hora que la publiqué ya habiendo entrado la tarde.
Es vergonzoso que sus "jefes" lo consientan, como es vergonzoso que olvide la Licencia Creative Commons para datos y trabajos derivados recogidos del blog.
En cuanto a los trabajos que adelanto si llevan la denominación de "simulaciones" son simulaciones, en cuanto al dato de inscritos se dice en la entrada de donde ha salido, cosa que el "suspodicho" se lo atribuye al MSSSI sin más.
Las listas definitivas se publicarán el día 5 de enero una vez resueltas las reclamaciones positiva o negativamente según dice el Calendario de la prueba sin contestar previamente a ningún reclamante conforme establece el procedimiento, y en cuanto a las cifras solo se sabrán si las publica el MSSSI en Nota de Prensa y no suelen desagregarlas, esperemos que ese trabajo lo haga el "periodista" en cuestión.
Me gustaría recordar que varios días después de publicar estas dos entradas en el blog:
viernes, 13 de noviembre de 2015
Listas provisionales de admitidos...
http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/11/listas-provisionales-de-admitidos.html
sábado, 14 de noviembre de 2015
Algo pasa y no tienen tiempo suficiente...
http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/11/algo-pasa-y-no-tienen-tiempo-suficiente.html
el susodicho publicó el lunes lo siguiente, por supuesto sin citar al blog y citando una vez más al MSSSI como fuente de la información y publicando dos tablas iguales a las de las entradas como "prueba" de su fuente:
http://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/retraso-en-la-convocatoria-mir-90219
Me has dejado a "huevo" el desideratum con tu comentario.
En cuanto a la fotografía publicada en el reportaje que aparecen hojas verticales no completas en unos cristales que parecen ventanas o puertas, que yo sepa los listados se exhiben en tomos en una mesa dentro de la Oficina de Información del MSSSI, uno o varios tomos para cada profesión sanitaria, con páginas horizontales completas excepto la última si se termina antes.
EliminarPara publicar 417 páginas solo de médicos, más las de enfermería que serán muchas más, más las del resto de profesiones sanitarias, no hay ventanas de cristal en la planta calle del MSSSI suficientes para hacerlo, lo que viene a suponer que se hace cierto el refrán aquel que dice: "se coge antes a un mentiroso que a un cojo"
No es la primera vez que lo hace y me temo que no será la última salvo que alguien tome medidas, solo es necesario esperar que alguien te tire de la lengua o te lo deje a huevo, y tengas alguna prueba que lleve a la evidencia de como se ventilan los reportajes.
Así es Gangas, ayer fui al ministerio a revisar las listas. No están pegadas en ninguna puerta. Están dentro del edificio, todas en una carpeta.
EliminarGracias por confirmarlo, si no rectifica cualquier día le dedico una entrada en el blog con el material de los comentarios y de los reportajes tal y como hice con su compañera el día en que se "colmó el vaso".
EliminarGangas, corrijo mi comentario anterior, ya van 4 casos de personas sin homologación o con homologación condicionada, que aparecen como admitidos al examen. Y creo que aparecerán más.
ResponderEliminarSupongo que eres el Anónimo del comentario de las 12:43 aunque sería igual que fueras otro, trataré de contestarte al hilo de tu afirmación con algunos datos que dispongo y que he escrito más arriba:
Eliminar"Lo importante es que todo apunta a que hay una reducción de los afectados por el cupo tanto inscritos y admitidos provisionales, eso se sabe con cierta precisión y serían los admitidos provisionales 548 (SIT 4) y 523 (SIT 5), como también se sabe que la cifra total de no admitidos de todos los subconjuntos son 1.229 de 12.911 inscritos frente a 907 el año pasado de 12.338 inscritos en ambos listados provisionales.
Eso supone que este año los no admitidos en los listados provisionales son el 9,52 % y el año pasado fueron el 7,35 %"
y sigue en otro comentario:
"Ese aumento no es tan importante e indica que cuando se resuelvan las reclamaciones es posible que se mantenga la diferencia en porcentaje pero nada más.
El año pasado al final solo fueron 211 los no admitidos definitivos al final de 907 en los listados provisionales, eso supuso en porcentaje el 1,70 % nada más.
Por lo tanto, y resumiendo, ya veremos si incluso la cifra de 1.060 del ajuste del "mediodía" frente a los 950 del ajuste del "alba" es incluso conservador, veremos cuanto se desvían al final para arriba o para abajo de la cifra de 1.000 los admitidos definitivos SIT 4 y 5 en total."
De Inscritos a Admitidos "el salto" es de alrededor del 2 % a la baja, es decir, la cifra de no admitidos ronda alrededor del 2 % y es posible que esta año sea algo más, por lo que dices, pero ya el año pasado no llegó al 2 % quedándose en el 1,70 %
Que pasa con los que salen como "admitidos" a la prueba y que NO tienen homologación? Presentan examen? Tendrán número de orden? Porque eso supondría que el mismo Ministerio no atiende a sus propios lineamientos. Existe posibilidad que en las listas definitivas salgan como "no admitidos"? Que hacer con esto?
ResponderEliminarDeben de presentar la homologación porque si no lo hacen y siguen admitidos el MSSSI en cualquier momento que se diera cuenta puede separar del procedimiento al interesado perdiendo la plaza si la hubiera conseguido o incluso el título si se descubriera posteriormente el error.
EliminarBuen día, en mi caso mi homologación aun no ha salido y aparezco admitida al MIR, quisiera aclarar eso? es efectivamente un error? a donde puedo comunicarme para informar que aun no tengo la homologación? yo pienso que es mejor aclarar eso de una vez con el ministerio y no que luego cuando se den cuenta de su error, me digan que ya no me dan la plaza, ademas en mi caso tengo que viajar a España para presentar el MIR, no quiero arriesgarme a que luego me digan que no...que ellos se equivocaron. Agradezco sus comentarios.
Eliminarviernes, 20 de noviembre de 2015
EliminarDesde mi atalaya... ¿errores en la admisión?...
http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/11/desde-mi-atalaya-errores-en-la-admision.html
Hola Gangas! No se si el numero de expedientes tiene que ver con el número de admitidos (o en cambio es la suma de admitidos y no admitidos o nada tiene que ver...), pero yo soy el 13.000 y pico
ResponderEliminarGracias, tiene que ver en general pero suele haber "huecos" en la numeración por lo que a veces un nº de expte puede ser más alto que el nº total de inscritos.
EliminarEl nº de expte es un nº identificador del inscrito dentro de la prueba y se le adjudica conforme se va mecanizando, no tiene otro valor, para lo que planteas desde luego es una pista pero no son necesariamente ordenados.
Buenas Gangas, a que se debe la corrección en el número inicial de presentados de esta simulación?
ResponderEliminarLa única cifra oficial es la de los inscritos, las de admitidos definitivos (5 de enero), las de los presentados (6 de febrero y primeros resultados provisionales el 8 de marzo y los definitivos el día 30 de marzo) son simulaciones tal y como se especifica en el título y texto de la entrada.
EliminarEn cuanto a las razones que pides están contestadas en comentarios anteriores:
GangasMIR19/11/15 13:12
Ayer día 18 solo partía de una cifra que era la de inscritos y por cuestiones de celeridad la repartí conforme a unas plantillas previamente diseñadas en función de datos del año pasado y de otros derivados de otros trabajos.
Anunciaba en el texto de la entrada que iría ajustando cada uno de los datos de cada subconjunto conforme dispusiese de datos más precisos de cada uno de ellos a lo largo del tiempo.
Una vez voy realizando muestreos de varias hojas de los listados, al ser aleatorios por ser alfabéticos, realizo trabajos estadísticos derivados de los mismos que voy ajustando conforme aumento la muestra de las hojas estudiadas.
Esas son las causas por las que he realizado dos ajustes a las primeras tablas realizadas al medio día de ayer, uno al alba de hoy y otro al mediodía de hoy.
He escrito además en el texto de la entrada lo siguiente:
Ha habido un repunte de la demanda inscrita, 498 inscritos más que el año anterior que suponen un aumento del 4,01 %. Ese repunte no tiene porqué manifestarse en la demanda admitida.
Este año en los listados provisionales hay más no admitidos que el año pasado respecto de los inscritos, un 9,52 % frente al 7,35 % el año pasado. Tal vez esa diferencia, que pensaba que sería mayor, se haya debido al retraso habido en el tema de las homologaciones de títulos.
Respecto de los afectados por el cupo la importancia de su precisión no depende del nº de plazas a elegir y asignar, que son 244 sino al nº de presentados, que determinará el nº de orden en el que se agote el cupo y en el nº de "huecos" que dejen después de agotarse el cupo que influirá en el nº de agotamiento de las especialidades que se agotan después del nº de orden en el que se agota el cupo.
Anónimo19/11/15 13:19
Por lo que he comprendido de la respuesta anterior, sin ajustes realizados conforme avanza su análisis. Hoy "al alba" el número afectado por el cupo eran 940. Ahora 1060. Lo único seguro lo sabremos el 5 de enero.
GangasMIR19/11/15 13:51
Lo importante es que todo apunta a que hay una reducción de los afectados por el cupo tanto inscritos y admitidos provisionales, eso se sabe con cierta precisión y serían los admitidos provisionales 548 (SIT 4) y 523 (SIT 5), como también se sabe que la cifra total de no admitidos de todos los subconjuntos son 1.229 de 12.911 inscritos frente a 907 el año pasado de 12.338 inscritos en ambos listados provisionales.
Eso supone que este año los no admitidos en los listados provisionales son el 9,52 % y el año pasado fueron el 7,35 %
GangasMIR19/11/15 13:58
Ese aumento no es tan importante e indica que cuando se resuelvan las reclamaciones es posible que se mantenga la diferencia en porcentaje pero nada más.
El año pasado al final solo fueron 211 los no admitidos definitivos al final de 907 en los listados provisionales, eso supuso en porcentaje el 1,70 % nada más.
Por lo tanto, y resumiendo, ya veremos si incluso la cifra de 1.060 del ajuste del "mediodía" frente a los 950 del ajuste del "alba" es incluso conservador, veremos cuanto se desvían al final para arriba o para abajo de la cifra de 1.000 los admitidos definitivos SIT 4 y 5 en total.